jueves, 18 de junio de 2015

Esos bichos llamados microbios y cómo hacer para verlos sin microscopio (Parte II)

¡Vamos a lo prometido entonces!

Quiero contarles varios experimentos para que puedan ver a los microbios en persona y ver su acción sin la necesidad de herramientas sofisticadas.
Vamos a comprobar por qué todo el tiempo que les decimos a los chicos que se laven las manos ¡TENEMOS RAZÓN!

Los científicos, en particular los microbiólogos, utilizan unos platitos especiales para crecer los microbios que se llaman "placas de Petri", antes eran de vidrio pero ahora son de plástico. Adentro se les pone una gelatina ("agar") que les gusta mucho a los microbios y tiene distintos nutrientes que les permiten crecer.
  


Les dejo  más abajo una foto de una experiencia hecha por una mamá microbióloga con su hijo de 8 años: luego de jugar en el parque con su perro le pidió que apoyara una mano en una placa de agar, ¿¿no es impresionante lo que obtuvieron?? 
Cada línea y punto que ven en las placas son miles y miles de microbios (bacterias, hongos, levaduras) que empezaron a crecer desde ¡uno inicial! Cada uno de los puntos que se obtienen se llaman COLONIAS, las cuales van a tener una forma, color y brillo característico dependiendo el tipo de microbio. 

Cortesía Tasha Sturm/Cabrillo College/asm.org

¿Cómo armar nuestras propias Placas de agar?

Con ingredientes caseros vamos a armar de estas placas para hacer crecer bacterias y hongos. 

Necesitamos:

* Platos descartables de plástico nuevos o algunos recipientes chatos y con tapa 
(si vamos por esta última opción es necesario decontaminarlos de algunas manera, hervirlos 5 min si son de vidrio o rociarlos con alcohol si son de plástico)
* Film de plástico 
* 1 o 2 sobres Gelatina sin sabor 
* 1 cubo de Caldo de verdura
* 1/2 taza de azúcar 
*Hisopos o cotonetes 
*Marcadores

Ahora sí, manos en la masa, bah ¡en la gelatina!
Preparamos la gelatina según la receta del comerciante y cuando agregamos el agua caliente asegúrense de disolver bien el azúcar y el caldo de verdura. Volcamos el contenido en los platos o recipientes y esperamos que solidifique. Lo ideal sería hacerlo cerca de la cocina con las hornallas prendidas así evitamos que los microbios que están en el ambiente contaminen nuestras placas. Apenas se solidifique, cubrimos con film de plástico o poniendo las tapas de los recipientes. 
¡Ya tenemos nuestras placas listas! 

Podemos ir probando distintas cosas con los chicos, acá van algunas ideas:


1- Para ver la acción del jabón y cómo éste nos ayuda a limpiar los microbios de manos y cuerpo: ensuciamos las manos tocando el piso, y luego tocamos las placas con las yemas de los dedos (¡con cuidado de no romperlas!); las volvemos a cerrar. Nos lavamos las manos y tocamos placas nuevas. Más tarde veremos las diferencias entre los sets de placas (Manos sucias Vs Manos limpias). ¿Funcionará igual el alcohol en gel, el jabón de barra que el antibacterial? Se pueden ir probando distintas opciones, incluso  antes y después de lavar los dientes tomando muestras con un hisopo en el interior de la boca. 
2- Podemos evaluar cuáles son los lugares de la casa más llenos de microbios: con un hisopo húmedo vamos recorriendo picaportes,o la baranda de las escaleras, o el teclado de la compu, o alguna canilla, para luego sembrar la placa con el mismo. Se apoya sobre la gelatina la punta del hisopo con la que recorrimos un lugar definido y hacemos líneas en donde van a ir creciendo los microbios. Vayan rotulando con un marcador a qué zona de la casa corresponde cada placa.

Lo importante siempre es no romper la gelatina e ir tapando lo más rápido que podamos nuestras placas.  Una vez sembradas, podemos probar distintas temperaturas: dejamos en algún lugar calentito de la casa, cerca de alguna estufa o cocina, arriba de la heladera, o bien en el balcón, terraza (no recomendable en el invierno porque es más difícil que crezca algo)
¡OJO! Una vez que veamos algo creciendo recomiendo no abrir las placas , ya que es peligroso si los chicos quieren tocarlas... Hay que explicar que a pesar de que convivimos con esos microbios en nuestra piel, manos, alrededores, en las colonias hay muchas bacterias creciendo juntas y eso puede enfermarnos si las tocamos. 

¿¿Que esperamos ver ??

 
Cortesía Tasha Sturm/Cabrillo College/asm.org

Una gran variedad de formas, colores y olores en las colonias microbianas. 
No siempre es tan fácil ver colonias, lo más importante: ¡denles tiempo para crecer! 
Piensen que necesitamos millones de ellas para poder verlas con nuestros propios ojos...

Podemos contar cuántas bacterias crecieron en distintas condiciones. Por ejemplo en el punto 1, Manos sucias Vs Manos limpias, esperamos ver más colonias en las placas de Manos sucias ¿Cuál de los jabones funcionó mejor?

Es interesante notar qué tipo de colonia es más abundante, observar el color, la forma, de hecho hasta podemos investigar en Internet a ver si podemos encontrar algo de bacterias con esas características.

¿Qué colonias están en todos lados? ¿Cuáles están tanto en el teclado de la compu y como en la mano?



¡Infinitas preguntas! 
Aprovechemos esta actividad para charlar con los chicos sobre la importancia de la HIGIENE PERSONAL: la piel nos protege pero ¡siempre hay un limite!

 ¡A CRECER MICROBIOS Y DISFRUTAR EXPERIMENTANDO!

Espero sus comentarios, dudas, sugerencias









lunes, 1 de junio de 2015

Esos bichos llamados microbios y cómo hacer para verlos sin microscopio (Parte I)


Como microbióloga que trato ser, no me queda otra  opción que empezar por mis adorados ¡MICROBIOS!
Este es un tema que por lo general no se trata en las Salas de nivel inicial, sin embargo se puede llevar a cabo muy exitosamente.

No teman hablar este tema con sus chicos porque ellos en general ya vienen escuchando palabras con el prefijo MICRO desde la tele, la radio, etc. De hecho, muchas veces el concepto de microbio viene incluído en las publicidades de desinfectantes de pisos o jabones antibacteriales creando la idea de que todos los microbios son MALOS.
Es importante resaltar a los chicos que existen microbios que nos hacen bien como por ejemplo:
* los que están en nuestro intestino y nos ayudan a digerir los alimentos
*los que están en los lácteos y nos dan fuerza y vitalidad
*los que nos ayudan a curar enfermedades, produciendo remedios y vacunas
*los que nos ayudan a producir otros alimentos y bienes de todos los días (queso roquefort, bebidas fermentadas, panificados, desgaste de jeans, etc.)
y otros que nos hacen mal, como aquellos que nos causan enfermedades o  pudren nuestra comida. Más adelante realizaremos experimentos para probar ambos sentidos de la cuestión.

Les dejo mi manera de hacer la introducción al tema con los chicos. Siempre es conveniente buscar la relación entre el concepto a instalar (microbios) y las situaciones cotidianas en las que se aplica (enfermedad, digestión de la comida, productos que consumimos). Para esto es muy útil el video que les dejo al final.

Los microbios están en TODOS lados: en el piso de casa, en la mesa, en las cortinas, hasta en nuestra piel y boca... pero ¿podemos verlos a simple vista?
Claro que no.
Son seres tan minúsculos que necesitamos una herramienta especial para verlos: el MICROSCOPIO.
Básicamente, usar el microscopio es como ponerse muchos anteojos, uno arriba del otro, para hacer un zoom y poder ver estos bichos tan chiquitos.


Qué es incorrecto en la imagen de abajo?? 

Claro, no podemos ver los microbios con la lupa y, a pesar de que las expresiones faciales les quedan muy bonitas, ¡tampoco tienen ojos y boca! Esto también es importante de recalcar para que vayan entendiendo que no son seres vivos como los que estamos acostumbrados. Marquemos estas diferencias con preguntas directas: "¿Qué te parece, si estos microbios son taaan chiquitos, podrán tener una nariz y una boca como nosotros (las personas)? ... Respiran y se alimentan de un modo distinto a nosotros, ¡por eso pueden vivir en todos lados!"

Existen varios tipos de microbios: BACTERIAS, VIRUS y HONGOS son los más renombrados y conocidos. 
Como les prometí, acá les dejo un video para que vayan viendo en familia o lo lleven a su clase. Para los chicos es recomendable comenzarlo empezado al minuto 2:46. En caso de duda, les recuerdo que la palabra microorganismo es un sinónimo de microbio.  

 Y ¡nos vamos preparando para los experimentos!